Síndrome de burnout en el odontólogo. Primera parte
El Síndrome de bornout o Síndrome de Desgaste Profesional, viene del vocablo inglés burn out que significa “quemarse” o “consumirse”, y se trata de un estado crónico de estrés laboral. Sus principales signos son: agotamiento mental y físico progresivo, falta de motivación para realizar las tareas diarias y cambios de comportamiento (que se perciben como actitudes groseras o malos tratos hacia los demás).
- B. Bradley fue el primero en describir este síndrome. Lo observó en 1969 en el comportamiento de varios policías que trabajaban con delincuentes juveniles. Después de que Bradley lo acuñara, el término comenzó a extenderse hasta ser ampliamente utilizado en psicología. Actualmente, existen incluso varios inventarios para medir la presencia de este síndrome. El Maslach Burnout Inventory es uno de los más reconocidos en el mundo.
El síndrome se observa por lo general en individuos cuyo trabajo involucra la atención a otros; como los docentes, policías, bomberos, empleados del sector salud y personal de atención al cliente. Se considera que este síndrome puede llegar a ser motivo de incapacidad laboral, pues quien lo padece puede llegar a estar física y mentalmente imposibilitado para cumplir con su trabajo.
Algunos de los síntomas que sirven para identificar que se padece este síndrome son:
- Bajo estado de ánimo
- Ansiedad
- Mal humor
- Problemas intestinales y/o estomacales
- Irritabilidad
- Miedo o temor
- Inseguridad
- Dificultades para concentrarse
- Dificultad para tomar decisiones
- Depresión
- Hiperventilación
- Sudoración excesiva
- Dolor de cabeza
- Mareos y náuseas
- Temblores
- Taquicardia
- Tensión muscular y contracturas
- Hiposalivación (sequedad de la boca)
- Insomnio
Los odontólogos, en particular, cuando padecen este síndrome, comienzan a sentirse desinteresados por sus pacientes, tienen actitudes defensivas o agresivas y se alejan o descuidan otras áreas de sus vidas (además de presentar los síntomas ya mencionados). El trabajo se vuelve el eje central de la vida, aunque por otro lado, no se obtiene ninguna satisfacción de este.
Entre las causas por las que los odontólogos llegan a padecer este síndrome, están:
Exceso de trabajo
Si se tiene una sobrecarga de trabajo, y no se reserva espacio para otras actividades en el día, empieza a ser cada vez más difícil desconectar de las preocupaciones del trabajo, por lo que se permanece en alerta, incluso en los tiempos de descanso.
Falta de conocimiento
Cuando no se conoce bien un tratamiento o padecimiento, y se experimenta inseguridad al respecto; sumado a que no existen garantías para conseguir un resultado específico con cierto tratamiento, pueden ser grandes fuentes de estrés que, si se mantienen en el tiempo, pueden llevar al síndrome.
Desmotivación
Ya que las tareas que se realizan a diario son muy similares, cuando no se tienen metas o se cuenta con incentivos propios para seguir adelante, se puede perder la motivación, ilusión y encanto por el ejercicio profesional.
Dificultades personales
Los eventos difíciles de la vida personal -como los divorcios, fallecimientos o crisis familiares- pueden contribuir al estado de estrés crónico.
Para conocer más sobre este síndrome, lea la segunda parte de este artículo.
Bibliografía:
Clínicas Unidental. (2014). Odontología emocional. Síndrome burnout del odontólogo. [en línea] Disponible en: http://www.unidental.es/blog/salud/salud-odontologia-emocional-el-burnout-del-odontologo
Estreslaboral.info. (n.d.). Síndrome de Burnout. [en línea] Disponible en: http://www.estreslaboral.info/sindrome-de-burnout.html
Gaceta Dental. (2009). El síndrome de burnout o de desgaste profesional. ¿Pueden quemarse los dentistas? – Gaceta Dental. Disponible en: https://www.gacetadental.com/2009/03/el-sndrome-de-burnout-o-de-desgaste-profesional-pueden-quemarse-los-dentistas-31335/#